1- ¿Qué son los diminutivos?
Los diminutivos son sufijos que indican tamaño pequeño, juventud, cariño o desdén.
Nota: Los sufijos son grupos de letras o sílabas que se añaden al final de una palabra para modificar su significado.
El sufijo diminutivo más común es ito/ita. Por ejemplo, perrito es un perro pequeño. Hazlo rapidito es una manera de decirle a alguien que se apure.
Es posible usar diminutivos con sustantivos (perrito) y adjetivos (quietecito).
2- ¿Cómo se forman los diminutivos?
– Se reemplaza la vocal final por ito/ita:
Ejemplos:


– Se agrega ito/ita, después de la consonante final:
Ejemplo:

– Se agrega cito/cita en las siguientes situaciones:
- Las palabras que terminan en n:
Ejemplo:

- Las palabras que terminan en r:
Ejemplo:

- Las palabras que terminan en vocal e:
Ejemplo:

– Se reemplaza la vocal final por ecito/ecita, o se agrega ecito/ecita después de una consonante final:
Ejemplos:
quieto quietecito

– Se agrega cecito/cecita.
Ejemplo:

Nota: Hay muchas palabras que no tienen diminutivo, como edad, bondad, ciudad, lunes, viernes, espacio, lenguaje, apetito, termita, bonita, etc.
3- Diminutivos de diminutivos
Son una forma aún más diminuta de expresar algo pequeño.
Ejemplos:


En algunos países, particularmente Colombia y Cuba, las terminaciones tito/tita se cambian por tico/tica: zapato/zapatico (lo prefieren a zapatito). Otros ejemplos: pato/patico, rato/ratico.
4- Otros sufijos diminutivos
Son los siguientes:
– illo/illa:

– ico/ica:

– ucho/-ucha:

– ín/ina:


– uelo/uela:

5- Palabras originadas de diminutivos
Algunos diminutivos se han convertido en palabras. Por ejemplo, el tirador de una puerta tiene forma de pera, y se le llama perilla (que es diminutivo de pera). Estas palabras tienen sus propios diminutivos (perillita).
– Pera: perita, la fruta; perilla: tirador de la puerta.

– Mano: manito, parte del cuerpo; manecilla: puntero del reloj.

– Chico: niño; chiquillo: muchacho.

– Bolso: cartera de mujer; bolsillo: bolsa cosida a la ropa.

– Balanza: para pesar; balancín: para jugar.
